Documentos de la sesión Entendiendo Internet y el rastro que dejamos

Contenidos de la charla ampliados y documentados

Entendiendo Internet

Explicación de cómo funciona Internet y por dónde y como circula nuestra información.

En PDF y original en OpenDocument.

El rastro que dejamos en Internet

Qué rastro vamos dejando en Internet cada vez que navegamos, usamos el correo electrónico o simplemente estamos conectados. Qué información pueden obtener de nosotros y como.

En PDF y original en OpenDocument.

Diapositivas de la charla en formato OpenDocument

Anuncio publicitario

Resumen de la sesión del GAC de Género del 27/04/13

LA FAMILIA Y LA ESCUELA COMO MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DEL SISTEMA SEXO-GÉNERO

Trabajamos este tema en la última sesión del 27 de abril, dinamizada por la compañera Victoria López, de la siguiente manera:

En primer lugar se hizo una breve introducción para indicar que los diferentes niveles/mecanismos/ámbitos/instituciones, o como queramos llamarlos, de reproducción de los roles de género (familia, escuela, pares, lenguaje, medios de comunicación, cuerpo, Estado, Iglesia …) se relacionan entre sí de forma que no hay una cadena lineal de causa-efecto (por ej., que la familia influye en el Estado o el Estado en la familia), sino que se da una relación circular en la que todos los niveles funcionan como causas y efectos a un tiempo. Sigue leyendo

El motín contra Esquilache. texto trabajo Aula Historia Social Siglo XVIII

El motín contra Esquilache. (Texto de la ponencia del 20 de marzo 2013. Biblioteca Torrelaguna 18 a 20h)

José Miguel López García.
Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid.

El 23 de marzo de 1766 miles de personas se amotinaron en Madrid pidiendo la destitución del marqués de Esquilache. Veinticuatro horas después, un atemorizado Carlos III aceptaba todas las peticiones de los insurrectos y promulgaba un indulto general, para acabar huyendo esa misma noche a Aranjuez. A la hora de explicar esta escandalosa revolución, tal y como fue calificada por el embajador francés d´Ossun, el grueso de la historiografía especializada –siguiendo la teoría de la conspiración antigubernamental defendida por los propios políticos ilustrados- nos ha ofrecido la imagen de una conmoción popular cuidadosamente planificada por ciertos sectores de las clases privilegiadas, los cuales estaban descontentos con las reformas emprendidas por el gabinete del mejor alcalde de Madrid.

Sigue leyendo

Resumen de la 2ª sesión del GAC sobre el género

Ya tenemos tema para tratar en las sesiones del grupo que restan hasta finales de curso. Hemos acordado investigar los mecanismos de reproducción social del sistema sexo-género, entre ellos, el cuerpo. 

Para diseñar el funcionamiento de las futuras sesiones (tipo de actividades, materiales, organización y secuenciación de contenidos), hemos resuelto convocar una sesión de trabajo preparatoria, pensada en principio para el 16 de marzo a las 17 horas en el CCHH de La Cabrera.
Os esperamos a todxs los interesadxs en trabajar este tema desde la experiencia personal y el diálogo grupal para generar colectivamente conocimiento social y político que plantee alternativas de resistencia y disidencia.

Informe del Aula con Productores Agroecologicos y avance del diagnostico de grupos de consumo en Sierra Norte

Resumen y Conclusiones sesión de Productores en el Aula de Agroecologia de la UniPoSiBLE del viernes 22 de febrero de 2013.

1)   Responden a las siguientes preguntas los siguientes productores:

  • Asociación La Troje, El Berrueco. Hay 7-8 personas asociadas y abastecen a unas 70 cestas o 400 personas, en su mayoría de Sierra Norte.
  • Grupo Los Apisquillos. La Puebla de la Sierra. Hay 6 personas en la Comunidad, la iniciativa lleva 12 años. Trabajan por pedidos a grupos de consumo, en su mayoría de Madrid.
  • Fundación APAFAM. Lozoyuela-Talamanca.  Empiezan a producir hace años, en 2012 dan el salto a invernadero de 1000 m2 y terreno de 5000 m2 en Talamanca, complementado con los primeros terrenos de Horcajuelo y Garganta. 2 monitores y 3 trabajadores
  • Grupo Tomate y fresa. Talamanca. 3 personas,  5000 m2 para patata, 3000 m2 de hortalizas, y 75 m2 de invernadero.
  • Grupo El Robledo. Bustarviejo. Varias parcelas sumando unos 13.000 m2

Sigue leyendo

Aula de Género. Resumen de la primera sesión.

El sábado 2 de febrero a las 19.30 horas nos reunimos en el Centro de Humanidades de La Cabrera un grupo de ocho personas interesadas en los temas de género para dar comienzo al Aula de Género con el establecimiento de un grupo de aprendizaje colectivo. El objetivo de esta primera sesión era la fundamentación y organización del grupo como experiencia participativa, por lo que nos pusimos a decidir colectivamente los objetivos, contenidos, metodologías, tiempos y espacios en que basaremos nuestras futuras reuniones.

  • Objetivos. Partiremos de estos objetivos básicos pero seguiremos pensando en más para ir añadiendo… –  Producir conocimiento de manera colectiva, cooperativa y horizontal.- Practicar una auténtica educación popular, democrática y transformadora de lo personal y lo social.

    – Analizar el sistema de género capitalista por el que se rige nuestra sociedad (o el de otras sociedades) y cómo influye en nuestro cuerpo, nuestra vida, nuestras relaciones con los demás, con el entorno, con las instituciones.

    – Detectar las desigualdades producidas y construir alternativas que contribuyan a erradicarlas.

    – Compartir y difundir las experiencias y saberes logrados con otros grupos sociales así como establecer redes con grupos semejantes y trabajar puntualmente con ellos.

  • Contenidos. Se hace una lluvia de ideas de los intereses de lxs participantes y los temas que nos interesaría tratar son: el cuerpo, la sexualidad, roles, salud, empoderamiento, nuevas masculinidades, igualdad, lenguaje, amor (romántico) y sentimientos… De ellos, tendremos que escoger dos o tres para abordar este curso. Queda pendiente.
  • Metodología.  Se acepta como forma de trabajo el grupo de aprendizaje colectivo y a todxs nos parece bien la utilización para nuestro grupo de los métodos de la corriente de la educación popular, si bien somos conscientes de que nos requerirá trabajo aprender a manejarnos con ella pues ningunx de lxs presentes tiene experiencia en iniciativas de este tipo.  También estamos abiertxs a proyectar para el aula y para el grupo otro tipo de actividades o experiencias: salidas o visitas culturales, contactar con otros grupos o personas que nos interesen para que nos den charlas o talleres o nos ayuden de la manera que creamos adecuada. Además, nos gustaría sacar al exterior lo aprendido tanto en contenidos como en metodología y  diseñar actividades que puedan provocar la reflexión sobre el género en otros grupos sociales.
  • Lugar.  Por ahora nos quedamos en La Cabrera, pero estamos abiertos a itinerar según  nuestros intereses y objetivos…
  • Periodicidad.  Un sábado al mes a las 17 horas. Si nos damos cuenta de que tenemos más trabajo, podremos plantear cambios y preparar reuniones y/o actividades de manera quincenal.