Aula Historia Social. 4Trimestre 2013.

Esta primer trimestre estará centrado en la construcción social y popular de los barrios y los pueblos de Madrid a partir de la segunda mitad del siglo XIX, contaremos con especialistas investigadores y actores de la Historia Social.

Lunes 21 de octubre. 18-20 h. Biblioteca de Torrelaguna.

La creación popular de los barrios de Madrid en el siglo XIX.  Métodos para la construcción de la historia desde abajo.

José Nieto. Profesor de Historia Social. Univ Autónoma de Madrid.

Rubén Pallol. Profesor de Historia en la Univ Complutense

Viernes 29 de noviembre. 19-21 h. CCHH La Cabrera.  Sesión conjunta con el aula de Anticapitalismo.

El movimiento libertario en Colmenar Viejo y cercanías durante la República y la Guerra Civil.

Roberto, de la Universidad Popular Pablo Neruda, Colmenar Viejo

Martes, 17 de diciembre. 18-20 h, Biblioteca de Torrelaguna.

El museo de la memoria popular y combativa del barrio de Tetuán.

Alvaro Paris, Investigados del Departamento de Historia Moderna de  la Univ. Autónoma, y miembro de la Asamblea 15M de Tetuan.

Anuncio publicitario

[19/06/2013 19h] Exposición gráfica: Dos años de indignación

Aula: Historia Social

Coordina: Asamblea Popular de Pedrezuela y pueblos

Exposición gráfica: Dos años de indignación

Con motivo de la charla-debate sobre Origen, balance y futuro del 15M tendrá lugar en la misma Casa de Cultura de El Vellón la exposición Dos años de indignación.

Exposición de fotografías, carteles, mapas y documentos que repasan la historia del movimiento 15M, su estructura y funcionamiento desde las fechas previas al 15 de mayo de 2011 hasta la actualidad a nivel nacional, internacional y en la Sierra Norte de Madrid.

Lugar: Casa de la Cultura de El Vellón

C/ La Picota, S/N.

Fecha: Miércoles 19 de Mayo a las 19h.

Contacto

Puedes realizar consultas rellenando el siguiente formulario.

(poner el correo de contacto del coordinador en la línea siguiente en lugar de francollob@gmail.com y borrar esta línea)

Transporte compartido: Dada la precaria red de transportes en la Sierra Norte deja un comentario a continuación si necesitas o puedes ofrecer compartir vehículos desde los diferentes pueblos. Indica el lugar de origen y la disponibilidad o necesidad de plazas.

Aula de Historia Social [19/06/2013] Análisis y evolución del 15M

Aula: Historia Social

Coordinan: José Nieto, Franco Llobera y flaqui.

Sesión: Siglo XXI. Movilizaciones del 15M o lo generación 11.

Ponencia: Carlos Villalba Solís – Asamblea Popular de Pedrezuela y Pueblos.

Lugar: Casa de la Cultura de El Vellón

C/ La Picota, S/N.

Fecha: 19 de junio.

Hora: 19.00 h.


Puedes realizar consultas rellenando el siguiente formulario.

Transporte compartido: Dada la precaria red de transportes en la Sierra Norte deja un comentario a continuación si necesitas o puedes ofrecer compartir vehículos desde los diferentes pueblos. Indica el lugar de origen y la disponibilidad o necesidad de plazas.

Documento Análisis del 15M para la sesión del s. XXI del Aula de Historia Social

El próximo día 19 de Junio tendrá lugar en la Casa de la Cultura de El Vellón la sesión dedicada al siglo XXI del aula de Historia Social de la Uniposible.

La Asamblea Popular de Pedrezuela y pueblos presentará el acto en forma de charla coloquio en torno a este documento elaborado por la misma a partir de un análisis propio a lo largo de los últimos meses así como de colaboraciones como la Asamblea de Navalafuente y textos puestos a disposición pública por la Asamblea del Barrio del Pilar y la APM.

El análisis puede ser leído directamente en las páginas del blog de la Asamblea de Pedrezuela y pueblos en la dirección

http://pedrezuela.tomalosbarrios.net/analisis15m/

Ahí también podéis hacer comentarios y dejar vuestras opiniones.

Se dispone también de versiones del documento original en formato Open Document y en PDF para ser descargadas o imprimidas.

Análisis del 15M

Cuestionario trabajo Historia Social S. XX Sesión martes 21 de mayo

CUESTIONARIO SESIÓN S. XX

AULA HISTORIA SOCIAL – UNIPOSIBLE

El cuestionario que proponemos tiene como objetivo realizar un ejercicio de memoria familiar y de historia de vida, con el fin de que desde ahí hagamos un trabajo de reflexión histórica colectiva del siglo XX. Las preguntas son muy generales, ya que tratamos de que incluyan toda la variedad de hechos vitales familiares posibles. Por ello, en muchas ocasiones veréis que algunos acontecimientos familiares tienen cabida en la respuesta de varias de las preguntas; no os preocupéis, y si necesitáis repetir algunos hechos para que la argumentación de cada respuesta tenga sentido, hacedlo. Si consideráis que alguna de las preguntas no recoge algún aspecto de la vida de vuestra familia, añadidlo en un apartado al final.

Sería perfecto que desarrollaseis bastante las respuestas, porque es la información contenida en las mismas lo que nos ayudará a llevar a cabo el ejercicio de reflexión histórica de la forma más adecuada. Si en algunos de los casos no tenéis datos  sobre lo que se pregunta ponedlo también, añadiendo la causa por la que no tenéis esa información; los silencios familiares también dan una información histórica muy importante.

Por último, lo óptimo sería que cada respuesta tuviese una extensión máxima de una cara de folio, si no nos va a resultar muy complicado manejar la información de cada persona de cara a la realización del ejercicio de historia que pretendemos hacer.

De antemano estamos muy agradecidos a todas las personas que queráis participar en este ejercicio.

Listado de preguntas:

1.     ¿Dónde vivían y a qué se dedicaron/dedican tus padres y abuelos (maternos y paternos)? (poned fechas y nombres de lugares)

2.     ¿Tuvieron que emigrar? ¿Dónde y en qué circunstancias?

3.     Cultura política familiar: ¿Tus padres y abuelos (maternos y paternos) tuvieron/tienen algún tipo de militancia o filiación política?

4.     ¿Qué relación tuvo tu familia con la IIª República y la Guerra Civil Española?

5.     ¿Cómo fue la vida de tu familia durante la posguerra/dictadura, la transición y el periodo “democrático”?

6.     ¿Cómo le ha llegado la información sobre la historia familiar. Vía oral, documentos escritos, fotos..?

Nos vemos en la biblioteca de Torrelaguna a las 18 h el martes 21 de mayo con las respuestas para compartir… la memoria personal haciendose colectiva, para que la historia sea la memoria de los pueblos, no de las instituciones…

salud31693-megeces-la-escuela-en-los-anos-40-con-don-clinio

Programa Historia Social 2º trimestre 2013

Coordinan: José Nieto, Franco Llobera y Falqui

Lugar: Biblioteca Municipal Torrelaguna, la sesión de Junio será
en El Vellón.
Sesiones-Fechas:

·       Martes 23 de Abril: Siglo XIX. Ponencias: Los retos sociales en el
despegue de la edad contemporánea. De las Constituciones Liberales a las
revoluciones obreras.

·       Martes 21 de Mayo: Siglo XX. Una dinámica participativa de memoria
familiar historia. (con guión de preparación para participantes-ponentes,
se presentara en la sesión de Abril)

·       Miercoles 19 de Junio: Siglo XXI.  Movilizaciones del 15M o la
generación 11. Ponencia: Asamblea Popular de Pedrezuela y pueblos. NOTA:: Es en la Casa de Cultura de EL VELLON.

Horario: 18 a 20 h

Consultas e inscripciones

Puedes inscribirte o realizar consultas rellenando el siguiente formulario.

El motín contra Esquilache. texto trabajo Aula Historia Social Siglo XVIII

El motín contra Esquilache. (Texto de la ponencia del 20 de marzo 2013. Biblioteca Torrelaguna 18 a 20h)

José Miguel López García.
Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid.

El 23 de marzo de 1766 miles de personas se amotinaron en Madrid pidiendo la destitución del marqués de Esquilache. Veinticuatro horas después, un atemorizado Carlos III aceptaba todas las peticiones de los insurrectos y promulgaba un indulto general, para acabar huyendo esa misma noche a Aranjuez. A la hora de explicar esta escandalosa revolución, tal y como fue calificada por el embajador francés d´Ossun, el grueso de la historiografía especializada –siguiendo la teoría de la conspiración antigubernamental defendida por los propios políticos ilustrados- nos ha ofrecido la imagen de una conmoción popular cuidadosamente planificada por ciertos sectores de las clases privilegiadas, los cuales estaban descontentos con las reformas emprendidas por el gabinete del mejor alcalde de Madrid.

Sigue leyendo